martes, enero 18, 2011

Monografía de la lengua Yaqui

Pues bien, a petición de una amiga muy especial (que además de ser una talentosísima mujer, es seguidora de este blog), en esta ocasión no subiré un poema (¿?) sino un trabajo académico con el cual acredité la materia de "Panorama de las lenguas indígenas".


Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Sistema de Universidad Abierta
Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas
Panorama de las lenguas indígenas
Profesor: ********
Alumno:********

Monografía de la lengua Yaqui



1. Introducción.
 El pueblo yaqui es un grupo indígena del norte de México, asentado tradicionalmente a lo largo del río Yaqui. Actualmente se distribuye en el estado de Sonora en tres zonas bien diferenciadas que son: Sierra del Bacatete, Guásimas y Bahía de Lobos, y el Valle del Yaqui; las cuales en el mismo orden son: la zona serrana, la zona pesquera y las tierras de cultivo.

También existe población yaqui en el estado de Arizona (Estados Unidos de Norteamérica) y en otros estados de la República Mexicana, aunque Sonora es el estado con mayor presencia yaqui en México.

2. Generalidades de la lengua.
 El yaqui o, mejor dicho, la lengua yaqui, pertenece al sistema lingüístico cahita (yaqui-mayo), mismo que forma parte del grupo Taracahita de la división sonorense de la familia lingüística yuto (uto)-azteca o también denominada yuto-nahua.

En base a los datos del décimo segundo censo general de población y vivienda 2000 del INEGI, actualmente en México viven aproximadamente trece mil trescientos diecisiete hablantes de yaqui, de los cuales siete mil trescientos diez son hombres, y seis mil siete son mujeres, a su vez, doce mil cuatrocientos doce de estos hablantes también hablan español, setecientos noventa y dos no hablan español, y ciento trece no especificaron si sólo hablan yaqui o son bilingües. A continuación se muestra un mapa del estado de Sonora en el cual se presenta la región mayo-yaqui:  



(Disculpen el mapa, en el índice de obras consultadas, aparece el link correspondiente)

3. Características.
En esta sección se abordan grosso modo las principales características alfabéticas,    eufónicas, fonéticas, formativas, léxicas y sintácticas del yaqui.

3.1. Alfabeto.
El alfabeto yaqui reconoce cinco vocales y quince consonantes (también se incluyen las semiconsonantes o deslices). A continuación se presenta un listado en el cual se incluyen las características fonéticas de las letras:

Vocales.

a vocal baja central no redondeada

e vocal media anterior no redondeada

o vocal media posterior redondeada

i vocal alta anterior no redondeada

u vocal alta posterior redondeada

Consonantes.
‘ oclusión glotal

b oclusiva bilabial sonora

bw oclusiva bilabial sonora labializada

ch africada alveopalatal sonora

k oclusiva velar sorda

j fricativa velar sorda

l alveolar lateral sonora

m nasal bilabial sonora

n nasal alveolar sonora

p oclusiva bilabial sonora

r vibrante simple sonora

s fricativa alveolar sorda

t oclusiva dentoalveolar sorda

w semiconsonante (desliz) labiovelar sonora

y semiconsonante (desliz) palatal sonora.

Un caso importante de mencionar es la letra g, misma que sólo se utiliza para sustituir el fonema /w/ cuando está seguido de la vocal o, siendo ésta una clara influencia de la fonética del español, caso que es más notorio en los hablantes asiduos de español, ya que éstos tienden a marcar más el fonema g en palabras como wó’i (coyote), de manera que resulta gó’i.

3.2. Eufonía.
Cuando en los procesos formativos se presentan sonidos cacofónicos, los hablantes de yaqui utilizan fonemas que ayudan a suavizar el sonido y así conservar la estética de la lengua.

Los fonemas más usuales en yaqui para unión de palabras son los siguientes: m, en casos como: uata-m-ji-bua (querer comida) < uata (querer) + ji-bua (comida); e, para casos de la forma: ne-e-ilitchi (soy pequeño) < ne (yo) + ilitchi (pequeño); i, cuando se presentan casos del tipo: ji-bua-i-ei (comida y bebida, alimentación) < ji-bua (comida) + ei (bebida); a, ejemplo: buic-a-me (el que canta) < buic (cantar) + eme (el que, aquel que).  Otros fonemas y/o unidades fónicas comunes son: am, t, -ita, j.

3.3. Fonética.
Dentro de las principales características de los fonemas, además de las anteriormente mencionadas, existen otras de gran relevancia, mismas que se mencionan a continuación:
a)  
     Cuando las vocales acompañan a consonantes nasales, las primeras tienden a presentar una ligera nasalización; ejemplo: ‘é’e (no).

b)     En los casos de geminación de las vocales, mismos que sólo se presentan en sílabas abiertas no finales, el acento recae en la primera vocal de la geminación; ejemplo: bóo’o (camino).
c)  
   En los casos de sufijación en los que aparece otra sílaba con transposición de acento, a veces se reduce la cantidad de la vocal geminada: ejemplo: bo’óta (del camino).

d)     Los grupos vocálicos generalmente se encuentran en la posición intermedia o final de la palabra y no se encuentran en sílabas cerradas, con excepción de casos como ‘áet relativo, que es una influencia del español. También existen casos en los que por sufijación o yuxtaposición aparecen sílabas cerradas con grupos vocálicos.

e)     El fonema ‘ no aparece en grupos consonánticos.

f)      Las consonantes geminadas se pronuncian con mayor fuerza y van precedidas por una vocal corta, lo cual hace que sean distinguibles en el habla; ejemplo hík-ka-ha (entender, oír, escuchar).

g)     Todas las sílabas con un grupo vocálico de dos vocales y todas las sílabas cerradas, se acentúan  mecánicamente.

h)     Las palabras polisilábicas pueden tener dos acentos; ejemplo: lú’utabáekai (para acabar con).

i)      En las frases declarativas las sílabas anteriores a la sílaba acentuada se pronuncian en un tono más bajo, además que la primera sílaba de estas frases también lleva tono alto.

j)      La sílaba siempre comienza con una consonante y puede terminar en consonante o vocal.

k)     Existen dos fonemas de reciente inclusión: /f/ y /d/, aunque se acostumbra sustituir el fonema /f/ por el fonema /p/ y el fonema /d/ por el fonema /l/.

Cabe destacar que estos dos fonemas corresponden a préstamos del español, mismos que han tomado la forma yaqui. Ejemplos: fiesta=piéhta, domingo=lomínko.

3.4. El mecanismo formativo.

3.4.1.Yuxtaposición. Éste es el proceso de formación más importante en lengua yaqui, ya que son muy limitados los procesos de combinación. La yuxtaposición se utiliza para unir palabras independientes.

3.4.2. Proclisis. En este caso se antepone al verbo o al nombre elementos no acentuados sin cambio fonético. Cuando se une al nombre, sólo es aceptado un proclítico, y cuando es el verbo, acepta uno o dos. Ejemplo: ne-‘eu-mákak (yo te di).

3.4.3. Nexo íntimo. Es la unión de dos raíces en la que se presenta una transposición del acento, el cual se pierde en el segundo elemento. Existen casos en los que se pierden consonantes y, desde el punto de vista semántico, el resultado del nexo íntimo es únicamente la suma de sus partes. Ejemplo: hítasempo (¿Qué [quieres] tú?) < hítasa + ‘émpo.

3.4.4. Sufijación. Existen sufijos nominales que generalmente hacen referencia al artículo y al pronombre y sufijos verbales que incluyen el modo, aspecto y persona.

3.4.5 Reduplicación. Se usa en los verbos y sirve para indicar que la acción es realizada varias veces. Consiste en repetir íntegramente la primera sílaba del verbo. Ejemplo: notnótte (regresar varias veces) < nótte (regresar).

Como es posible observar, la gran mayoría de los procesos de formación del yaqui son de carácter aglutinante, es decir, basados en la unión de monemas independientes y de lexemas, fenómeno que también se observa en otras lenguas de la familia yuto-azteca, principalmente en el náhuatl.

3.5. Formación lexémica.
Realmente los casos de formación lexémica son mucho menos frecuentes en el yaqui que los de nexo íntimo, pero aún así es posible hablar de casos en los que la formación lexémica está presente, así como plantear las reglas más generales.

 La formación lexémica en yaqui actúa solamente sobre las partículas libres y generalmente se encuentra en formaciones del tipo nombre + nombre, aunque también se encuentran las formaciones de los tipos: prefijo + verbo, partícula + partícula + verbo, verbo + verbo, modificador + verbo, nombre + verbo, etc.

3.6. Sintaxis.
El yaqui, a pesar de tener como núcleo oracional al sintagma verbal, otorga al verbo una categoría meramente secundaria, dándole mayor importancia al sustantivo y a los objetos, de manera que su forma oracional típica es del tipo SOV (sujeto-objeto-verbo). Además cabe resaltar que la posición del adjetivo es muy similar a la del inglés, es decir, el adjetivo va antepuesto al sustantivo la mayor parte de las veces, aunque, influidos por el español, los hablantes más jóvenes tienden a poner primero el sustantivo.

4. Datos de interés.
·       El pueblo yaqui se autodenomina yoreme (gente).
·    
        Para referirse a los no yaquis, utilizan la palabra yori que tiene varias acepciones, como: figura de autoridad; aunque es notorio que es usado en sentido peyorativo, ya que en contexto, da la idea de una imposición.
·    
       El pueblo yaqui denomina a su lengua “Jiak nokpo” que posiblemente es una deformación de “Yorem-nokki” que en mayo significa algo parecido a “el hablar de la gente”.
·        
       Los estudiosos no han llegado a un consenso sobre si la lengua yaqui y la lengua mayo son en realidad lenguas o variaciones dialectales, por lo que muchos tienden a considerar a ambas como variaciones de la lengua cahita.
·      
       La palabra yaqui significa “los que hablan a gritos”, y fue la forma que utilizaron los españoles para referirse a los yoreme, con claro sentido despectivo.

5. Conclusiones.
El pueblo yaqui y en especial su lengua, han resistido fuertemente los embates del tiempo y del contacto con otras lenguas y culturas. El yaqui ha adquirido neologismos de varias lenguas, pero primordialmente del español, sin perder su identidad y características, pues, como se mostró en las secciones anteriores, el yaqui adapta las nuevas palabras a su forma fónica y gramatical, puesto que la lengua yaqui no es para los yoremes sólo un sistema de comunicación, sino un símbolo de su identidad étnica y de su firme sentido de la autodeterminación.

Sin duda falta mucho camino por recorrer en cuanto al estudio de esta lengua, pero no cabe duda de que los estudios que existen actualmente nos muestran una lengua sumamente bella, un invaluable patrimonio cultural de México y de la humanidad.
 _______________________________________________________

Obras consultadas.
Hill, Jane H., José Luis Moctezuma Zamarrón, eds. Avances y balances de lenguas yutoaztecas. Homenaje a Wick R. Miller. México: INAH, 2001. pp. 207 a 219.
Johnson, Jean B. El idioma Yaqui. México: INAH, 1962. pp. 1 a 69.
Zavala Castro, Palemón. Apuntes sobre el dialecto Yaqui. Col. Los frutos del Desierto. México: Complejo Editorial Mexicano. 1993. pp. 17 a 19 y  41 a 55.
Estrada Fernández, Zarina, et al. Diccionario yaqui-español y textos: obra de preservación lingüística. México: Plaza y Valdés Editores. 2004. pp. 24 a 25. 17 de noviembre de 2010. http://books.google.com.mx/books?id=6C5GTo3dbT8C&pg=PA24&lpg=PA24&dq=alfabeto+yaqui&source=bl&ots=WPmkpGbWTH&sig=1lSawrcd5Fv5AYEGOYHnWTUzUXo&hl=es&ei=VFPqTOWEOZS-sAPDo_GwCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBUQ6AEwAA#v=onepage&q=alfabeto%20yaqui&f=false
“Mapa 1. Región Mayo-Yaqui”. http://www.cdi.gob.mx/regiones/01_mayo-yaqui.pdf 17 de noviembre de 2010.
“Grupo Yoreme (Yaqui)”. 9 de septiembre de 2010. http://www.lutisuc.org.mx/default.php 20 de noviembre de 2010.
“Población de 5 años y más qué habla alguna lengua indígena por entidad federativa y tipo de lengua, y su distribución según condición de habla española y sexo”. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. 20 de noviembre de 2010. http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=16852&s=est

viernes, septiembre 03, 2010

Granos de café


Sería bueno tener
Por casa el molino,
Aquel donde rompes mis huesos.
Granos de café.

Después sabría
Que en agua hirviendo
Bañarías mi templo,
Me arrancarías el alma.
Parte de ella
En vapor (aroma)
Regresaría viento a los cafetales,
y la otra, inundaría tus pulmones,
regresándome en suspiros.

Le darías después
forma de taza a mi cuerpo de líquido
amargo y profundo,
me darías a beber a los clientes
para que a su gusto,
me añadan alegría y azúcar
o quizá tristeza de lo artificial,
nombrándola leche en polvo,
mezclándome en sus gargantas
con sabor a humo,
dando vida a ideas serenas y efímeras
en pláticas,
intoxicándome con su sangre.

Te pagarían por mí,
y recogerías
lo que sobre de mí.
Me tirarías a la basura.
De los escombros
volviéndome abono,
volvería a ser grano
y a morar en tu molino
para repetir el ciclo.
Amor que me das y me haces,
preparando mi espíritu…
para que me beba el mundo.

martes, agosto 24, 2010

Si tú fueras la luna


Si tú fueras la luna irían al espacio ginecólogos,
pintores, poetas y todos los que sueñan.

Si tú fueras la luna
el sol te perseguiría
y no sólo el mar escucharía
tu llamado;
todas las cosas se levantarían
buscándote, queriéndote alcanzar.
El planeta te orbitaría
y tus cráteres serían en verdad
los océanos que faltan por explorar,
y no vería conejo sino tu rostro.

Crecería tu tiempo,
menguaría la tristeza,
llena de belleza
te descubriría nueva
cada vez que me iluminas
y te bañas en toda la vida,
dejando tu huella en la historia del hombre.

Si tú fueras la luna,
viviría enamorado de roca y de voz,
de ideas, del misterio que eres
y de tu distancia,
continuarían en verso mis palabras;
todo me parecería insuficiente.

En fin,
si tú fueras la luna
yo en nada cambiaría,
seguiría estando sin ti
hasta tu llegada.

lunes, agosto 02, 2010

(...)

Estos dos poemas son de hace ya bastante tiempo, se puede decir que de mis inicios.
Poemas para un amor antiguo. Amistad hermosa. ;)

Feliz

¡Perfecto, ya esta!
Me rindo,
¿Qué más estratagema?
¿Para que me sirve el
El silencio si por dentro
Busco el grito?

Hoy descubro en ti
Todo lo queda de mi
Y de mi defensa,
Olvidada a favor de ti.

Cuando tu decidas,
Puesto que no me hay
Alguna prisa,
Pero sábelo,
No te opongo resistencia,
Solo falta que tu quieras.

¿Qué hiciste de mi
Que ahora sé? Feliz.

Róbame

Hoy pensé en ti,
Pensé contigo  
Lo que nunca te había pensado,
¿Alguna vez me dije amenazado?
Si lo dije, no sabia
Lo que hoy de entre tus frustraciones me dirías,
Hoy si me amenazaste;
Me dijiste cobarde.
Y te creo.

¿Quién te dijo que así tenía que ser?
En el amor solo a los idiotas nos toca perecer
Y tú ya has demostrado ser muy lista.
Tu voz de sentencia y mirada absoluta
Vinieron a derrumbarme con todo y mis ideas
Sobre el bien y el mal y la tristeza
¿Acaso no vez que el sol tiene su casa
Ahí entre tu cabello y su maleza?
¿Quién te enseño a amar
Qué me dices: -Tú-. Y aquí no estás?
Tú no eres de nadie, ni lo has sido,
Tira toda esa mierda allá lejos, al olvido,
No te permitas el espanto
De quien se cree sin voluntad
A favor del sindestino.

Róbame ha sido lo mejor que me has dicho,
Y solo puedo contestarte:
-¡Perfecto! Voy a arrebatarte-.

miércoles, junio 23, 2010

Sandra


Sandra respira la vida,
coloca sonrisas en la nada,
llenando el vacío,
vaciándolo todo.

Sandra iluminando mi ventana
creciendo en savia
(en árbol)
poniendo en orden justo
todas las cosas,
dejándolas en la libertad
de sus manos
hechas para sostener al mundo.

Ojos profundos los de Sandra
(de bandada de aves fragata)
ágiles en su vuelo de horizonte
y de penetrar mi alma
de agua salada y coral.
Y ese perfil de alabastro
labrado en forma de piel
(de asta) y hasta de boca abierta
hablando belleza,
riqueza de luz reflejada en su pelo
viruta larga de caoba y roble.

Sandra anda estrellas,
gobierno de luna,
aire y ambiente de sol,
cometa y atmosfera.

Seguir hablando de ella
es no poder terminar.

jueves, junio 03, 2010

La risa de las hadas.

I

Mirando en arco-iris,
de tus ojos mientras hablas
(cerrados que duermes y hablas),
dilatado me dejas en iris.

Ayer te observe mientras dormías
y hoy mientras lo haces de nuevo;
te miro y el iridiscente de luciérnagas
de aliento te acuna entre mis brazos,
ahora mientras te miro dormida y respiras,
mientras la luz de luna te eterniza,
oyendo a la noche plena,
que de no verla se nos enferma,
que de no temerle se nos aferra,
que de no medirla se nos clarea,
que de oírla se apura y me atarea.

Ahora que el ritmo de tu pecho 
sacude el cuarto,
que tus ojos cerrados
vuelven creciente lo menguante
de mi tiempo,
justamente ahora me respondes 
-sin decir nada-
lo que ayer me preguntaste
mientras dormías,
oliendo tu calor de sueño,
atrapada en los mares de lo bello,
y ahora atenta a escuchar mi cuento...

II

Ayer me preguntaste: -¿Qué es la magia?-
La magia es la sustancia
de la que están hechos los sueños,
es ver copos de nieve caer en el desierto,
la luz atrapada en el foco 
que no se ha encendido,
es la nube derramada
en sus gotas (la lluvia) mientras bailas,
el canto callado
de la piedra y el silencio.
Vida.
La magia es como el estambre del mundo,
el frío que nos arropa
en la tarde mas cálida,
en el amanecer serenos.
Vuelo de liebres,
llanto de risas,
el insecto en el aire
y brisas.

Es la redundancia del circulo
y del ocho,
y del tiempo el cerrojo,
la eternidad del segundo,
festejar la muerte como celebras la vida,
es la forma caprichosa del humo que fumo,
la magia es la risa de las hadas
y el trote del centauro;
es cabalgar sobre las ijadas de unicornios,
la ultima palabra de un libro,
el infrasonido
que te paraliza en el rugir del tigre,
los latidos de la tierra, la vaca tierna
que pasta y te mira, y miras y pastas 
a la tierna vaca.

Es saber amar al árbol que respiras,
saber dejarte respirar por el árbol que te ama;
nido de gaviotas en bosque de montaña,
el correr de Tonatiuh entre danzas, cada mañana.

III

Una fuerza de la naturaleza,
atraparla es ser como el tornado,
la erupción, la alegría y canto,
canto de emoción
si la sostengo en la mano,
atracción de cuerpos,
el grande sobre el pequeño
que de nuevo sostengo.

Tenerla es disolverse en fuego,
quemarse en aire,
pisar en agua y respirar la tierra,
volverse el guepardo o la pantera.

La magia es la pupila de tu alma
-el susurro de Dios-
la magia esta en tus pies
como es la vida de tu voz;
tu beso temprano,
de saliva los labios empapados
que me dejaste besar,
el dulce que de tan bueno
no te comiste por regalarme,
lo más simple, espléndido. La oruga.

Tenerla es como tenerte,
sí, mi aliento divino,
regalo creado,
la magia eres tú...
Mi adorada hija.


Este poema fue de los primeros que escribí, y le agradezco mucho a la mujer más bella del mundo por dejarme escribirlo.


martes, mayo 25, 2010

Traviesías (travesuras) I

Todo poema es una travesía,
un pequeño gran viaje
(engranaje de letras... Algarabía).

Las travesuras que hacen los poetas,
sus hojas al viento. 
                            Cometas.
Bitácoras del viaje interno,
narraciones del andar externo,
fotografías a vuelapluma de las ideas,
siempre borrosas como el monte
que se columbra allá en los ojos
de quien le observa.


 

martes, mayo 04, 2010

Cadáver exquisito

P Qué es un cadáver exquisito?¿ Por principio puedo decir que es una viajades enorme... Me gusta XD.

Pero si se prefiere alguna explicación más formal: http://es.wikipedia.org/wiki/Cad%C3%A1ver_exquisito 

Y si de todos modos no queda claro, aqui pongo uno que hicimos Galo, Logan y su servilleta... 


!Al viento, para el viento!
Las voces nocturnas y un dejo de melancolía. Mentira, vacío o duda
¿Qué nos queda? Una palabra desnuda.
Desnuda: en tu forma triste de tu fiel mirada, solo podía yo mezclar la coincidencia y la incidencia, más triturada tu estampa. Comías y bebías lagrimas por tu torpe existencia.
Existencia es lo que busco detrás de las miradas venideras allá en tus ojos (linternas lo que miras) ¿Y qué dirías si supieras que aun voy?
Voy a entrar.
No encenderé las luces para que tus flores no se alteren, dejare al silencio que duerme en la cuna de tu oído, guiar mis pasos y mis labios.
Labios firmes, serenos, y cueva de lobos; aves hasta los leones habitan en ti. Que clara vehemencia se esconde en tu boca de fauces ligeras con dientes de mármol; más juegan tus manos y tus dedos con tus fríos rezos.
Rezos los que escuchan los soles que llamaron los pasados, los idos, los ancestros invisibles en favor del tiempo.
¡Tiempo, alto, que paren las maquinas! Tenemos un mensaje: Una canción viene de lejos, tiene su nombre y huele a destierro.
Destierro, cuerpos y letras que se estresan entre dos, entre seis. Somos nativos de una fuerza oculta, ingenuos solamente traemos la vida y el calor.
¡Calor de esto, mi vida en un momento!

Ese fue un cadáver exquisito, recomiendo su hechura, es una muy buena práctica.

Post Scriptum: Saludos a Roy, mi primer y único seguidor XD http://soyyoroy.blogspot.com/